
Como profesional del marketing seguro que te planteas acudir a un evento del sector en algún momento, incluso participar de forma proactiva. Además, supongo que querrás dejar una buena imagen (de eso se trata), ir preparado la estrategia para desarrollar tu marca personal y dejar huella en la memoria del resto de asistentes.
Aunque tengas tus redes sociales al día y un buen elevator pitch en la cabeza, el éxito de un evento de networking se juega también en los pequeños detalles. Y para eso, vas a necesitar un kit de networking bien pensado, práctico y alineado con tu marca personal.
En este artículo te comparto qué debe incluir ese kit, cómo prepararlo y, sobre todo, cómo usarlo estratégicamente para dejar buenas sensaciones en los contactados. Porque no se trata solo de ir… se trata de hacerse recordar.
¡Allá vamos!
Cuida tu presencia física tanto como la digital
Puede que tengas un perfil de LinkedIn impecable, una web profesional y un portfolio bien trabajado, pero si en el evento no causas una buena impresión en el cara a cara, lo digital no compensará lo presencial y todo se irá al traste.
El primer impacto cuenta, y no solo por cómo hablas o te mueves, también por lo que entregas. Ahí es donde entra el clásico que nunca pasa de moda de las tarjetas de empresa. Sí, siguen siendo útiles puesto que son una forma tangible, directa y elegante de mostrar quién eres y qué haces. Te recomiendo que tengas un retén de ellas en la retaguardia.
Llevar la mejor tarjeta de empresa posible, con un diseño profesional y coherente con tu identidad de marca, es fundamental. Piensa que es tu carta de presentación física y no todo el mundo es digital. Sí, la tarjeta de visita física sigue siendo parte de tu imagen de marca. Por tanto, debe hablar por ti cuando tú ya no estés delante. Marca tu estilo con ella.
Crea un mensaje claro y coherente
Antes de imprimir o repartir nada, es fundamental asegurar que el mensaje de tu marca queda claramente definido, visible y sea reconocible. Pregúntate: ¿A qué te dedicas exactamente? ¿Cómo ayudas? ¿Por qué deberían recordarte entre decenas de profesionales?
La respuesta la deberían encontrar en tu imagen de marca.
Utiliza con elegancia (y pensando en la marca) el diseño con tu logo, colores, palabras clave… todo debe estar alineado. ¡Esto es fundamental para ser coherente y generar credibilidad!
Una tarjeta de visita bien diseñada o un folleto cuidado pueden ser más eficaces que una conversación improvisada.
Evita los diseños genéricos o poco legibles. El objetivo es que, días después del evento, cuando esa persona revise su bolsillo, tu tarjeta debe recordarle exactamente quién eres y cuál es tu propuesta comercial.
¿Qué debe incluir tu kit de networking?
Por supuesto que no necesitas una maleta para tener tu mejor Kit de Netorking, pero sí una preparación consciente y coherente con el objetivo que quieres conseguir.
- Tarjetas de empresa: sí, insisto. Llévalas actualizadas, bien impresas, con buena calidad de papel y en cantidad suficiente.
- Bolígrafo y libreta pequeña: para anotar ideas, contactos o datos que surjan durante el evento. Incluso, me atrevo a plantearte que lleves algún como merchandising, para los contactos especiales que hagas. Esto te diferencia de tu competencia.
- Presentación rápida (tu elevator pitch): no es físico, pero sí debe estar entrenado. Tenlo preparado porque en cualquier momento puede serte útil.
- Dossier personal o de servicios (opcional, pero importante): ideal si ofreces algo complejo o técnico. Quizá una revistilla de pocas páginas o un tríptico que hablen sobre los beneficios que tienen tus clientes por trabajar contigo. No seas endogámico, por favor. Piensa, siempre, en lo que tu cliente gana, no en ti.
- Códigos QR: en tus tarjetas o materiales, que enlacen a tu web, redes o portfolio.
- Bolsa o carpeta práctica: para guardar tarjetas de otros, flyers o documentos que te entreguen.
Recuerda que el orden y el detalle hablan también de tu profesionalidad.
Practica tu presentación de forma natural
La mayoría de los profesionales se preparan tanto que parecen robots recitando su speech, y no hay nada que genere más desconexión que alguien que suena artificial. Seguro que tú también lo sabes detectar. La clave está en ensayar tu presentación breve, pero con naturalidad, que fluya como una conversación, no como un anuncio. Practícala delante del espejo.
Piensa en tres ideas importantes que quieres dejar claras, y adapta tu discurso según la persona con la que hablas. No es lo mismo presentarte a un posible colaborador que a un potencial cliente o a un periodista.
Recuerda: el networking también es marketing porque estás posicionando tu marca personal.
Después del evento… no dejes morir el contacto
Uno de los errores más comunes es asistir, entregar tarjetas, conversar… y no hacer nada después. ¡Horror!
El verdadero networking empieza tras el evento, ya sea continuando con la conversación con un email o un mensaje de WhatsApp o enviando una invitación por LinkedIn.
Recupera las tarjetas que te han dado, anota quién era esa persona y qué te interesó de cada contacto. Cuanto más personalizada sea tu comunicación posterior, más efectiva será. Si es necesario, toma notas durante el evento.
Por último, recuerda que, si usaste tarjetas de empresa bien diseñadas, verás que muchos ya te recuerdan solo por eso. Es un recurso simple, pero sigue funcionando. No todo lo que impacta necesita un algoritmo detrás.
El networking empieza antes del evento
No esperes a llegar allí para prepararte, ve entrenado. El networking no es improvisación, es estrategia, porque deberás realizar un trabajo previo, ya sea analizando quién va, qué tipo de asistentes habrá, qué empresas participan, o conectando, previamente, con algunos perfiles clave.
Llevar un kit preparado es mucho más que llevar objetos, sobre todo se trata de tener claro qué imagen quieres proyectar y qué huella quieres dejar. Unas tarjetas elegantes, un pitch claro, una actitud abierta… y estarás listo para convertir cada evento en una oportunidad real.
También te puede interesar...
No hay Comentarios en ¿Cómo preparar tu kit de networking antes de ir a un evento de marketing o emprendedores?